Categoría: Concurso
Proyecto: Europan 10
Ubicación: Cáceres
Año: 2009
Tras el análisis de la zona de estudio o de reflexión, la propuesta se genera a partir de la localización de Puntos estratégicos existentes en la Rivera, a los que hemos denominados “Hitos históricos” (fuentes, molinos, retos romanos, pozos, primeros asentamientos de curtidores, alfarerías…), que se alternan con el nuevo “Parque fluvial” de huertas a las que se añaden puntualmente algunas nuevas en zonas degradadas o residuales. Las nuevas huertas estarán destinadas a “Huertas de Ocio”. El trafico rodado se reduce a las vías principales de circulación existentes. Además se localizan los “Puntos atractores existentes” en la ciudad: (Ciudad monumental, hospital, complejos culturales, Universidad, campus, supermercados, ciudad deportiva, mercado de abastos, etc.) y relacionarlos con nuevos “Puntos atractores propuestos” localizados en el margen de la Rivera del Marco (Auditorios al aire libre, miradores, parque lineal, hitos históricos, huertas de ocio, talleres, auditorio del agua, centro cultural, residencia de estudiantes, cines de verano, mercados de hortalizas de autoproducción en huertas…)
La mayoría de “Puntos atractores propuestos” son espacios al aire libre que se insertan en zonas olvidadas o degradadas con posibilidad aun de reversibilidad.
Estos se agrupan en cuatro FASES, localizadas y definidas a lo largo de la Rivera, con perímetros concretos que se han podido rescatar para su futuro desarrollo. Se entienden que estas Fases, son zonas susceptibles de regeneración, y además de localizar en ellas futuros puntos atractores, están vinculadas a un desarrollo de equipamiento cultural y a la implantación de topologías de alojamientos integrados en régimen de alquiler, similar a la propuesta desarrollada en la fase de Actuación, nombrada como Fase 1, cuya propuesta es extrapolable a todo tipo de residentes (estudiantes, familias, tercera edad…) permitiendo el valor de uso y renovación de estas zonas.
Con las nuevas propuestas residenciales y de equipamiento en la Rivera y el territorio, y con las existentes en la ciudad consolidada, se creará un flujo conceptual que permitirá la necesidad de cruzar al otro margen. La formalización física se realizará mediante pasarelas implantadas que con trazo sencillo materialicen el paso.
Se intenta promover un sistema adecuado de utilización de recursos hidráulicos y captación de los mismos,, limitando los pozos y los riegos con acequias y fomentando el riego por goteo.
Control y concienciación de los habitantes de la Rivera para del consumo eficiente del agua mediante cursos en talleres y charlas a colegios y colectivos ciudadanos.
Tras el planteamiento del espacio urbano a regenerar, se plantean bajo las mismas premisas los enfoques de la propuestas en el Ámbito de las fases, que tiene como finalidad la ubicación de equipamientos y residencias adecuadas para la sostenibilidad de la zona, aptas para la vida en el futuro, tras la reflexión previa del entorno concreto de la actuación y el gesto arquitectónico.
Bajo el análisis del ámbito de actuación de la zona Sur, (Fase 1) donde se plantea por un lado la residencia de estudiantes y por otro el estudio del espacio publico modelo de recuperación de la Rivera del Marco, y bajo las premisas de las relaciones sobre el espacio publico y privado, unido a necesidades de sostenibilidad, ahorro de energía, tratamiento de residuos, circulaciones, economía de recursos, presencia de la naturaleza, cierres de ciclos, etc., se plantea una forma de asentamiento que partiendo de la configuración de las huertas que caracterizan este entorno, se crea un parcelario a modo de “huertas residenciales” de proporciones similares a las huertas existentes en el entorno y que engloban un numero entre 5 y 7 viviendas cada una.
Estas nuevas huertas destinadas a núcleos de residencias, se configuran de forma que los grupos de viviendas que albergan dentro se basan en unos criterios predeterminados de sostenibilidad, sin impedir que se aproveche la sinergia del lugar, los recursos energéticos, y a su vez lograr que el aspecto sea de asentamiento espontáneo como caracteriza las viviendas rurales de la zona, huyendo del trazado ortogonal propio de la ciudad proyectada en los planeamientos urbanísticos.
Estos grupos residenciales se relacionan entre si formando parte a su vez de la estructura común de la zona, comunicándose entre ellos por carriles bici y circuitos peatonales, compartiendo equipamientos, algunos destinados a permitir la autosuficiencia de los residentes que pueden canjear materia o trabajo por disminución en la renta del alojamiento en régimen de alquiler
En el espacio publico de esta zona de actuación, se dan las pautas a seguir y servirá de modelos a imitar en las siguientes fases con usos desarrollados al aire libre (espacio escénico en la Charca del marco, mercado de productos de huertas, parques……) Siempre con el origen en el agua.